24 de abril de 2024

El día 26 de Abril, proyección de la película soviética (Дон Кихот). La mejor aproximación que de la obra se ha realizado, al pensamiento de Cervantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dentro del Ciclo de cine "Obras Maestras del Cine Soviético", proyectaremos en la Casa Rusa de Madrid, calle de Alcalá, nº 61, este viernes a las 19 hs., "Don Kijot".

Creemos que es una extraordinaria ocasión de disfrutar de esta excelente película de Grígori Kozíntsev. 

Desvelaremos las pautas técnicas y artísticas que llevó a cabo, y en un debate posterior responderemos a las preguntas de los espectadores.

Os esperamos.

 

El 22 de abril de 1870 nacía Vladímir Ilich Uliánov, Lenin

 Lenin celebra 150 años desde su nacimiento 

 Lenin, en el 154º Aniversario de su nacimiento

 Por Esteban Zúñiga y Nestor Guadaño


"Y al mirar a estos días, 
desde allá, la cabeza de Lenin, 
será lo primero que se verá.
 
Este es el ocaso, resplandeciente, 
de la esclavitud odiada,
durante milenios, 
hasta los siglos de la comuna ansiada."

(Vladimir Maiakovski. "Vladimir Ilich Lenin").

Si. Fue en Simbirsk (que, desde 1924 hasta 1991, se denominaría Uliánovsk en su honor), pueblo a orillas del río Volga. Sin Vladímir Ilich, los derechos de acceso a una vida digna, de los trabajadores del mundo, desde el siglo XX en adelante no es concebible en imaginar.
 
Revolucionó todo el pensamiento de la humanidad. Acometió el mayor proyecto de liberación social de la clase obrera hasta la actualidad. Y sobre todo, confirmó que es posible una sociedad libre del poder de un puñado de opresores sobre la mayoría de la población, en su país y en cada estado.

Continuador de la obra y de las enseñanzas de Karl Marx y Friedrich Engels.
 
Desempeñaría un papel relevante y principal en la elaboración de la teoría marxista aplicada a la situación histórica, política y social de Rusia -siempre muy al tanto de las condiciones de su país- para ser, indudablemente, el principal líder y organizador de los bolcheviques en la Revolución de Octubre de 1917.
 
Sin Ulianov, no es posible entender la fundación y existencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Entendió que para empoderar a la clase obrera en un país, son necesarias conseguir en la práctica las aspiraciones humanas más básicas. Por todas las transformaciones sociales ocurridas en la URSS, es hoy más que nunca nuestro adalid y básico estandarte de pensamiento y lucha.  
 
Sus obras fueron fundamentales en la elaboración política de los partidos comunistas. Desde la dirección teórica del Partido Bolchevique Revolucionario de Rusia, fue impregnando de capacidad materialista a los camaradas y al movimiento revolucionario internacional de la Clase Obrera. Por ello, fue el principal forjador de la IIIª Internacional.
 
Con Lenin se da un paso fundamental en el desarrollo de las concepciones marxistas. Su sólida formación materialista científica, es hoy día ejemplo para todos los estudiosos, que aborden la lucha teórica hacia el comunismo. Mas, la principal consecuencia del estudio de su obra, es no quedarse en la letra, sino poner en marcha junto a otros camaradas, en la práctica, la completa economía política marxista para erradicar la explotación capitalista.
 
Sus escritos elevan la conciencia de clase, impulsan el desarrollo de nuestra ideología, de la clase obrera. Por todos sus aportes teóricos, se denomina a la ideología de liberación proletaria, marxismo-leninismo.
 
El Marxismo Leninismo, es el instrumento capaz de llevar a los trabajadores hacia el derrocamiento de la burguesía y la instauración de la dictadura del proletariado. 

"... Lenin fue desde el primer instante no sólo un teórico de la política, un filósofo de la política, sino un hombre de acción, un hombre de práctica revolucionaria constante e incesante, y a el correspondió desarrollar aquella doctrina y aplicar aquella doctrina en condiciones tan difíciles, que resulta verdaderamente imposible imaginársela en situaciones peores. (...)." 
(Extracto del discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, en la solemne conmemoración del Centenario natalicio de Lenin, efectuada en el teatro "Chaplin", el 22 de abril de 1970).

VLADÍMIR MAYAKOVSKI sobre LENIN.
 
A continuación, compartimos los versos del poeta bolchevique VLADIMIR MAYAKOVSKI, en un poema titulado "CONVERSACIÓN CON EL CAMARADA LENIN". Escrito con ocasión del Vº Aniversario del fallecimiento de Lenin.


"CONVERSACIÓN CON EL CAMARADA LENIN.

Con tropel de asuntos y maraña de hechos,
el día poco a poco a la sombra se fue.
 
Dos en la habitación, yo y Lenin:
fotografía en la blanca pared.
 
La boca en tensión de discurso,
                        los bigotes se adelantan enhiestos,
                                            en las arrugas de la frente, se condensa
el pensamiento humano,
                en inmensa frente, 
                                inmenso pensamiento.
 
Es seguro, ante Lenin desfilan miles de personas...
Bosques de banderas, 
                            hierbazal de brazos...
 
Me alzo de la silla con radiante júbilo.
¡Quisiera uno ir, saludar, informar!

"Camarada Lenin, le informo,
no por deber, si por afán del alma.
 
Camarada Lenin, un trabajo infernal
se está realizado, se realiza ya.
 
Damos la luz, vestimos a pobres y desnudos,
crece la extracción de carbón y mineral.
Y a la vez, junto a esto,
cuánta, cuánta
soez y cuánta necedad.
 
Te cansas de defenderte,
de andar a dentelladas.
Muchos sin usted
de la mano se fueron.
 
Cuántos infames
de todas las calañas, 
andan por nuestra tierra
y en torno a nuestro suelo.
 
No se puede ni contar, 
lo que son, ni motejarlos.
Toda una cadena de tipos se extienden.
Kulaks y burócratas, adulones,
sectarios y borrachos
van, orgullosos, el pecho abombado,
con estilográficas e insignias a montones.
 
Nosotros, a todos,
sin duda, los aplastaremos.
Más aplastar,
a todos, es siempre difícil.
 
¡Camarada Lenin,
en las humeantes fábricas, en la tierra
cubierta de nieves y de trigos,
camarada,
con vuestro corazón y vuestro nombre,
pensamos, respiramos, luchamos,
y vivimos!"

Con tropel de asuntos y maraña de hechos,
el día poco a poco a la sombra se fue.
 
Dos en la habitación, yo y Lenin:
fotografía en la blanca pared.

20 de enero de 1929.

Vladimir MAYAKOVSKI."
 

No quisieramos terminar este texto, sin traer a nuestra memoria el texto difundido por los camaradas de Lenin, por los miembros del Pleno del Comité Central del Partido bolchevique, en el que anunciaban al pueblo ruso el fallecimiento de Lenin. Tenía 53 años de dedicación, de creación de la ideología de nuestra clase, de construcción del Partido Comunista Revolucionario.
 
Fue el 21 de enero de 1924. Un texto de homenaje y tributo, hacia el camarada, a su gran líder, su gran maestro y el ejemplo a emular:

"Un hombre que fundó nuestro Partido de acero, que lo construyó años tras año, lo dirigió bajo los golpes del zarismo, lo fue entrenando y templando en una lucha furiosa contra los enemigos de la clase obrera. 
 
Bajo su liderazgo cayeron muertos los bolcheviques que combatieron en 1905. Retirado por la reacción zarista, continuó luchando a la vanguardia de la lucha contra la autocracia, logró exponer y romper la dominación ideológica de los mencheviques y los eseristas. Murieron en la batalla por el liderazgo de nuestro Partido, envueltos en pólvora la mano poderosa izó la bandera roja de Octubre por todo el país, barrieron la resistencia del enemigo adoptando la disciplina de trabajo de la época zarista.
 
Murió el fundador de la Internacional Comunista, el líder del comunismo mundial, el amor y el orgullo del proletariado internacional, la bandera de los oprimidos, la cabeza del Estado de los obreros de Rusia.
 
Desde Marx, nunca antes en la historia ha habido una figura gigantesca como nuestro difunto líder, maestro y amigo. Todo lo que está en la clase obrera , de grande y heroica, valiente, de acero, terca, con voluntad indomable, el odio a la esclavitud y a la opresión, la pasión revolucionaria que mueve las montañas, la fe ilimitada en el poder creador de las masas, el genio de la organización... Todo eso está plasmado en Lenin, cuyo nombre se ha transformado en símbolo del nuevo mundo, de Norte a Sur y de Este a Oeste. 
 
Lenin pudo predecir inmensas fracturas históricas y al mismo tiempo tener en cuenta el uso de cada pequeño detalle. Sabía cuando atacar encarnizadamente y cuando retirarse para preparar una nueva ofensiva. Sabía que no hay fórmulas congeladas. Era un líder nato del ejército proletario, un genio de la clase obrera.
 
Al tesoro del marxismo, Lenin hizo no pocas contribuciones. La doctrina del poder obrero, la alianza entre obreros y campesinos, la cuestión nacional y colonial y finalmente sus enseñanzas sobre el papel y la naturaleza del Partido. Toda su vida, desde su inicio hasta el último aliento consciente, se la dedicó a la clase obrera. Nunca hubo un hombre tan dedicado a esa causa. Jamás hubo una persona con un sentido de la responsabilidad como el que tuvo él. Su sed de trabajo imparable acabó para siempre con este cuerpo y con la vida de nuestro Ilich.
 
Pero la muerte física en este caso no supone la muerte. 
 
Lenin vive en cada alma de cada militante de nuestro Partido. Cada militante de nuestro Partido es una parte de Lenin. Todo nuestro Partido es la encarnación colectiva de Lenin.
Lenin vive en el corazón de cada trabajador honesto.
Lenin vive en el corazón de cada pobre campesino.
Lenin vive en los millones de esclavos coloniales.
Lenin vive en el odio al leninismo, al comunismo y al bolchevismo por parte de nuestros enemigos.
 
Se ha ido de nuestro lado para siempre nuestro compañero incompatible. Y seguimos sin miedo. 
 
Dejen que nuestros enemigos se alegran de nuestra pérdida. Ellos no saben lo que es nuestro Partido. 
 
Creen que nuestro Partido se derrumbará, pero seguirá adelante porque ha sido forjado con el hierro leninista, porque ha sido entrenado en la batalla y por todo lo que Lenin nos enseñó.
 
Estamos con el pie firme en la tierra, el único país regido por los trabajadores que mira audazmente hacia el futuro. Nos enfrentamos a un combate contra el capital y no hay poder en la tierra capaz de impedir nuestra victoria final. 
 
Esta victoria es el mejor homenaje al camarada Lenin, el amigo Ilich.
 
¡Viva la victoria de nuestro Partido!
 
¡Viva la clase obrera!".

7 de abril de 2024

12 de Abril, Día de la Cosmonaútica. EL LEGADO DE GAGARIN.

 

El cosmonauta ruso Yuri Gagarin, antes del primer viaje del hombre al espacio
El cosmonauta ruso Yuri Gagarin, antes del primer viaje al espacio 

Por la AAHS. Extraído de diversos artículos, incluídos de la Agencia Espacial Europea y otros traducidos del ruso. 

En una reciente entrevista a Stephen Walker, al periodico La Voz de Galicia, de sus investigaciones sobre la vida del cosmonauta Yuri Gagarin, en su libro "Más allá", relata cómo los soviéticos en el envío de un hombre al espacio, asumieron muchos riesgos. Pero recuerda que la mayoría de entrevistados confiaban en un futuro mejor, y así comenta la presencia de mujeres cosmonautas en la entrevista: 

"... la Unión Soviética estaba más avanzada que Estados Unidos, había mujeres pilotos en los años cincuenta y estaban bien cualificadas para participar en este programa espacial. No tuvieron oportunidad porque la URSS quería enviar a un hombre. Pero sí hubo mujeres soldados de combate, pilotos en la Segunda Guerra Mundial. La primera mujer que fue al espacio fue soviética, en 1963, veinte años antes de que lo hiciera la primera estadounidense. Pude entrevistar a la médica de Gagarin, que también fue la responsable de todas aquellas perritas que fueron al espacio antes que él; una señora formidable que estaba llena de amor por esos cosmonautas, y también por esos animales".

El espacio es materia de inspiración y los vuelos espaciales humanos, en particular, han motivado a muchos jóvenes a seguir carreras de ciencias e ingeniería. El espacio afecta hoy a nuestra vida cotidiana y hace una importante contribución a las economías del mundo.

Este es el legado de los primeros días de vuelos espaciales, aunque a menudo también se asocia con Yuri Gagarin y los astronautas que lo siguieron. En la Unión Soviética, con una planificación de futuro, gracias al extraordinario responsable del Programa Espacial Soviético, Serguéi Koroliov, poner un hombre en el espacio, era parte de esa planificación. 

La gran diferencia entre las dos trayectorias de exploración espacial, soviética y estadounidense, es el futuro. El programa soviético, estuvo desarrollado desde los años 30 del pasado siglo y tenía un objetivo claro: el desarrollo del socialismo vía al comunismo, tanto en la tierra como fuera de ella. 

Según los postulados del padre de la cosmonaútica soviética Konstantín Eduárdovich Tsiolkovski, y sus sucesores, no entendieron lo que decía la prensa occidental de una "carrera espacial", pues después de tantos avances, los propósitos siguientes serían:

- Estaciones espaciales permanentes, tipo escalas de viaje hasta la luna, tras el envío de la MIR, con desarrollo de animales y plantas.

- Creación de cohetes interestelares.

- Creación de cohetes interplanetarios.

- Estaciones Lunares Permanentes.

- Colonizaje lunar.

- Envío de exploraciones a otros planetas.

Pero como decían Tsiolkovski y Koroliov, el planeta tenía que cambiar de paradigma social, ser más humano, más colectivo, y avanzar sus habitantes hacia las sociedades que implantasen el comunismo.

Sí, es cierto que en la actualidad el espacio toca muchos aspectos de nuestra vida diaria: desde la función vital que desempeña en el control de nuestro planeta y en la protección del medio ambiente, hasta los avances técnicos que la exploración espacial ha supuesto para la ciencia de los materiales, la informática, la ingeniería, las comunicaciones, la biomedicina y muchos otros campos.

Los satélites son ahora capaces de mostrarnos nuestro planeta con extraordinario detalle y nos cuentan la forma en que lo estamos cambiando a escala local y mundial. Las sondas espaciales se han posado en planetas, lunas y asteroides distantes, y ahora mismo viajan hacia los propios bordes de nuestro Sistema Solar. Los telescopios astronómicos orbitales han dado a los científicos en tierra una perspectiva sobre la formación de la vida y del propio Universo.

Pero tras los logros soviéticos, Occidente y los EEUU, no tienen continuación. Hay un estancamiento profundo, así como le ocurre a las sociedades donde persiste el capitalismo. Amasar fortunas, utilizar los cohetes para impregnar de miedo a la población con las guerras, generar mercados para nuevas ganancias, los avances espaciales conseguidos para turistas ricos.

Porque sin la existencia de la URSS, hubiera sido imposible lograr esos avances.

Sputnik 1 before launch in October 1957
 
                              Sputnik 1, antes de su lanzamiento en Octubre de 1957

El legado de Gagarin

Para ello, los progresos soviéticos se sucedieron, desde el lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik en octubre de 1957, se sucedieron una serie de avances espaciales impresionantes. Pusieron en el espacio a la primera criatura viviente, la perra Laika, en noviembre de 1957 y enviaron la sonda Luna 1 para que pasara cerca de la Luna en enero de 1959. Luna 2 sería la primera sonda en chocar con la Luna en septiembre de 1959 y Luna 3, la primera en fotografiar su cara oculta en octubre del mismo año.

En febrero de 1961, Venera-1, la primera sonda verdaderamente planetaria, fue lanzada hacia Venus: un hito importante en el diseño de naves espaciales.

En el lado norteamericano, los progresos fueron igualmente impresionantes. El Explorer 1 se lanzó en enero de 1958 y, además de ser el primer satélite de EE.UU., es conocido por el descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen. Este éxito fue seguido rápidamente por otros satélites, en particular el primer satélite de comunicaciones SCORE, también lanzado en 1958, y la Pioneer 5, la primera sonda científica que orbitó el Sol, lanzada en marzo de 1960. TIROS-1, el primer satélite meteorológico, y Transit, el primer satélite operativo de navegación, se lanzaron un mes después.

 Yuri Gagarin, en medio de sus padres, después de convertirse en el primer hombre que viajó al espacio
Yuri Gagarin, en medio de sus padres, después de convertirse en el primer hombre que viajó al espacio. Agencia Capitán Swing 

Así pues, ¿cuál sería el legado de Gagarin

Hasta que las fotos de Gagarin aparecieron en los periódicos, no hubo ‘héroes del espacio” reales con los que el público se identificara. Los científicos e ingenieros que trabajan entre bastidores rara vez aparecen en los medios de comunicación. En Occidente, los jóvenes tenían personajes de cómics, leían ciencia ficción y podían aspirar a ser pilotos de aviones a reacción. Los astronautas de la misión Mercury de EE.UU., a pesar de aparecer en revistas como Life desde su selección en 1959, todavía tenían que demostrar su valía.

Con Gagarin llegó el primer rostro humano a la exploración espacial. Las fotografías de este valiente explorador espacial con casco se convirtieron en un icono del siglo XX y definen la imagen del cosmonauta tanto como la imagen de Buzz Aldrin en la Luna en 1969. Lo que la mayoría de la gente recuerda de Gagarin es su sonrisa. Las imágenes de su rostro sonriente humanizaron el espacio para el público, y también le otorgaron calidad humana a la sociedad soviética del momento.

Las autoridades soviéticas eligieron bien a su primer hombre. Parecía que también miraban más allá de los vuelos espaciales, es decir, querían convertir a Gagarin en embajador de la Unión Soviética. Ciertamente, las imágenes del primer explorador espacial humano trascendieron las diferencias políticas y atrajeron la atención de personas de todo el mundo. Gagarin proyectó una imagen de confianza, profesionalidad, espíritu de equipo, modestia, valentía, liderazgo y preocupación por los demás, lo mismo que sus homólogos estadounidenses (todos tenían la misma formación como pilotos militares, por lo que no es tan sorprendente). Esas cualidades quedaron para siempre asociadas a los cosmonautas y astronautas, y continúan inspirándonos en la actualidad.

Pero estas cualidades tendrían que implementarse no solamente en los cosmonautas, sino en la sociedad. El legado de Gagarin fue la confianza en el futuro. Que la humanidad tendrá un futuro extraordinario, y así todos los habitantes de este planeta, trabajarán por esa gran oportunidad, que hará del esfuerzo colectivo el gran reto de la humanidad.

 Yuri Gagarin con sus hijas Elena y Galina

YURI GAGARIN. "ÚLTIMA CARTA A MI ESPOSA".
 
El 27 de marzo de 1968, murió el primer cosmonauta que salió del planeta, Yuri Alexévich Gagarin.
 
Dos días antes del primer vuelo al espacio en 1961, Gagarin escribió una carta a su esposa Valentina. Sabía que se enfrentaba a un evento muy peligroso, y su vida estaba en gran riesgo. Aquí está la carta:
 
"¡Hola, mis adorables, muy amadas Valechka, Lenochka y Galochka!
 
Decidí escribirte unas líneas para estar contigo y compartir juntos la alegría y felicidad que sentí hoy. Hoy, la comisión del gobierno decidió enviarme al espacio primero. Sabes, querida Valyusha, lo feliz que estoy, quiero que seas feliz conmigo. A un hombre común se le encomendó una gran tarea estatal - ¡abrir la primera carretera al espacio!
 
¿Es posible soñar con algo más? Después de todo, esto es historia, ¡esta es una nueva era! 
 
En un día como este, tu deberías continuar como si estuviese contigo. Ocúpate de tus propios asuntos en este momento. Una gran tarea esta sobre mis hombros. Me gustaría estar contigo un rato antes de esto, hablar contigo. Pero por desgracia, estás lejos. Sin embargo, siempre te siento a mi lado.
 
En la técnica, pongo toda mi fe. Ella no fallará. Pero a veces una persona se cae y se rompe el cuello en un lugar plano. Algo podría suceder aquí también. Pero aún no lo creo. Pues si pasa algo te pido y ante todo a ti Valyusha que no te mates de dolor. Después de todo, la vida es vida, y nadie tiene garantizado que no será atropellado por un coche mañana. 
 
Por favor, cuida a nuestras niñas, quiérelas como yo. Que ellas maduren con tu ejemplo y no de otras personas. Así con personas reales como nosotros, no tendrán miedo a nada, ni a los dolores de la vida. Por eso, creemos y criamos a seres humanos dignos de la nueva sociedad: el comunismo. El gobierno te ayudará suficientemente en esto. 
 
Bueno, arregla tu vida personal, como te dicte tu conciencia, como te parezca. No te pongo ninguna obligación, y no tengo derecho a hacerlo. Puede ser que veas que es ésta,  una carta muy triste. Ni yo mismo me lo creo. Espero que nunca veas esta carta y te avergüences de mí mismo, por esta fugaz debilidad. Pero si pasa algo, tienes que saberlo todo hasta el final.
 
No sé que pasará mañana. He vivido con honestidad, sinceridad, y útil a mis compañeros, a pesar de que era pequeño. Una vez más, cuando era niño, leí las palabras B. P. Chkalov: "Si quieres ser, sé el primero". 
 
Por eso intento ser el mejor y lo seré hasta el final. 
 
Quiero, Valechka, dedicar este vuelo a los trabajadores de la nueva sociedad, del comunismo, en la que ya estamos entrando, a nuestra gran Patria, a nuestra ciencia.
 
Espero que en unos días estemos juntos otra vez, y continuemos siendo tan felices.
 
Valechka, por favor no te olvides de mis padres, si puedes, ayúdales si me pasara algo. Dales un gran saludo de mi parte y que me perdonen porque no han sabido nada de esto.  Pues no deberían haberlo sabido. 
 
Bueno, parece que eso es todo. Adiós, mi familia. Te abrazo fuerte y te beso, Valyusha
 
Saludos de vuestro papá Yura. 
10.04.61
 
Gagarin"
 
Valentina Ivanovna leyó esta carta sólo siete años después de la muerte de su marido en un accidente de avión el 27 de marzo de 1968.
 
P.D.
La versión oficial de la tragedia se publicó al día siguiente: el accidente ocurrió durante un vuelo de entrenamiento de un caza UTI-MiG-15 emparejado con el coronel Vladímir Sergéyevich Sereogín. La comisión gubernamental que investiga las causas del desastre recogió material fáctico colosal: 29 volúmenes del caso contenían información detallada sobre ese desafortunado vuelo.
 
 
Enlaces consultados:
 
https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Cual_es_el_legado_de_Gagarin
 
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/yes/2023/11/18/yuri-gagarin-tenia-mejor-sonrisa-eligieron-primer-hombre-ir-espacio/0003_202311SY18P30991.htm 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Konstant%C3%ADn_Tsiolkovski
 
https://www.culture.ru/persons/9463/konstantin-ciolkovskii

CССР. Прекрасная страна, в которой мы жили


6 de abril de 2024

La creación de la Orden de la Estrella Roja, en la Unión Soviética.

Por Nestor Guadaño. Recogido y traducido del portal "СССР. Прекрасная страна, в которой мы жили". "La URSS. El hermoso país en el que vivíamos"
 

El 6 de Abril de 1930, se creó la Orden de la Estrella Roja, una de las condecoraciones más populares de la Gran Guerra Patria.

Una de las primeras órdenes soviéticas, y la segunda en tiempos de guerra, en el momento de su creación:

La Orden de la Estrella Roja fue establecida por Decreto del Presidium del Comité Ejecutivo Central de la URSS el 6 de abril de 1930, y un mes más tarde, sus estatutos de concesión.

En los años siguientes, las cuestiones relacionadas con la concesión de esta orden fueron modificadas más de una vez, en 1936, 1943, 1946 y 1947, y en 1980 el estatuto de la condecoración, fue aprobada en una nueva versión.

En la década de 1930, la Orden de la Estrella Roja se convirtió en una de las condecoraciones militares más codiciadas por los soldados y oficiales del Ejército Rojo, ya que se estableció "para premiar los grandes méritos en la defensa de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, garantizando la seguridad del Estado". 

Y su concesión obligaba al titular de la Orden "a servir de ejemplo de valentía, abnegación, coraje para todos los soldados, en un servicio militar ejemplar".

El estatuto de la Orden determinaba que podía concederse a los miembros del Ejército soviético, la Armada Roja, las tropas fronterizas e interiores, los empleados de los organismos de seguridad del Estado y del Ministerio del Interior de la URSS. Y podían ser condecorados no sólo individuos, sino también unidades militares enteras, recintos, asociaciones, buques de guerra, empresas, organizaciones e instituciones. Además, este premio soviético podía solicitarse quienes desempeñaban la labor del personal militar en países extranjeros. 

La condecoración se concedía por recomendación del Ministerio de Defensa, del Ministerio del Interior y del Comité de Salvaguardia del Estado de la URSS (KGB).

La Orden de la Estrella Roja es una estrella de cinco puntas recubierta de esmalte rojo rubí, en cuyo centro sobre un escudo se representa la figura de un soldado del Ejército Rojo con sobretodo y budyonovka (gorro característico de los soldados rojos) con un fusil. 

A lo largo del borde del escudo figura la inscripción "Proletarios de todos los países, ¡uníos!", en la parte inferior del borde, la inscripción "URSS", bajo el escudo, la imagen de una hoz y un martillo. 

La orden estaba hecha de plata, en su reverso hay un pasador roscado con una tuerca para sujetar la condecoración a la ropa. La Cinta de la Orden, tiene una anchura de 24 mm, seda moaré en color burdeos con una franja longitudinal gris en el centro. 

Los autores del proyecto de la Orden fueron el artista V. K. Kupriyanov, y el escultor V. V. Golenetsky (también eran los autores de la Orden de Lenin).
 

Historia de la Orden de la Estrella Roja

Inicialmente, hasta 1943, la Orden de la Estrella Roja se llevaba en el lado izquierdo del pecho. El estatuto se cambió varias veces durante su existencia, siendo la versión final en 1980, donde la condecoración debía llevarse en el lado derecho del pecho y, en presencia de otras órdenes, tras la Orden de la Guerra Patria de II Grado.

El primer galardonado con la Orden de la Estrella Roja, en 1930, fue el famoso comandante rojo Vasili Blucher, por la operación extremadamente audaz realizada, para eliminar el conflicto armado en el Ferrocarril Oriental Chino, en 1929. 

Entre los primeros galardonados con la Orden se encontraban los participantes (pilotos, ingenieros y un periodista) del "Gran Vuelo Aéreo del Este", en septiembre de 1930. En general, en la década de 1930 esta condecoración solía concederse por hechos no directamente relacionados con operaciones militares. 

Así, se concedió la Orden a pilotos que salvaron sus aviones y los hicieron aterrizar, con graves roturas descubiertas en vuelo, o a un grupo de oficiales del Ejército Rojo por su éxito en el dominio de equipos de combate. 

Y uno de los primeros grupos en recibir esta orden fue el periódico "Estrella Roja"-"Krásnaya Zvezdá" (en honor de su décimo aniversario en 1933). O, por ejemplo, en 1935 este premio fue otorgado al Conjunto de Canto y Danza del Ejército Soviético (desde 1949 con la Orden de la Bandera Roja). 

En general, hasta junio de 1941, la Orden de la Estrella Roja se impuso a más de 21,5 mil personas y conjuntos, de las cuales el mayor número fueron concedidas por las diferentes batallas del Lago Jasán (1938)*.

Durante la Gran Guerra Patria la Orden de la Estrella Roja se convirtió en una de las condecoraciones más extensas de las concedidas. Se impusieron a más de 2 millones 860 mil, condecorados por méritos y hazañas, por un valor y firmeza extraordinario en las batallas contra los invasores fascistas. 

Entre los galardonados se encuentran también 1.740 unidades y formaciones militares de las Fuerzas del Ejército Rojo y la Armada Roja, (incluidas 14 unidades checoslovacas y polacas que lucharon en el territorio de la URSS). Tanto oficiales y soldados de los Aliados, pilotos y marineros de los convoyes aliados, así como ciudadanos extranjeros que salvaron a soldados soviéticos, arriesgando sus vidas. También se concedió la Orden de la Estrella Roja, por las hazañas laborales de los trabajadores soviéticos en la retaguardia.

Después de la guerra, la concesión de la Orden disminuyó ligeramente, ya que, desde 1944, comenzó a concederse a todo el personal militar por antigüedad en el servicio (por 15 o más años de servicio distinguido). 

Y solamente, tras la escasa concesión de esta orden en 1958, el prestigio de la condecoración volvió a aumentar. Entonces, la Orden de la Estrella Roja fue concedida a personas e instituciones que se distinguieran por su servicio, tambien en el tiempo realizado, al Estado Soviético. Así en este sentido, muchos militares se convirtieron en titulares múltiples de esta orden (6 veces se concedió la orden a unas 5 personas, 5 veces a más de 15 personas, 4 veces a más de 150 personas, 3 veces a más de 1.000 personas).

En total, desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los ochenta, la Orden de la Estrella Roja fue concedida a más de 800.000 personas -militares, policías, bomberos, vigilantes- "por hazañas realizadas en tiempos de paz"

También entre ellos, están los que recibieron esta condecoración a título póstumo "muertos en acto de servicio". Y además, militares soviéticos que fueron heridos mientras participaban en operaciones de combate durante los conflictos locales, y la guerra de Afganistán.

Las empresas industriales de la URSS que recibieron esta orden, fueron escasas por su valía y aportación al Estado Soviético. Entre ellas: La Fábrica de Tractores de Cheliábinsk, el Estudio Cinematográfico Moscovita "Tsentrnauchfilm", el Museo Naval de Leningrado y el Museo Central de las Fuerzas Armadas de la URSS en Moscú. 

En una entrega especialmente importante, se concedió la Orden en 1955, en honor del 50 aniversario de la insurrección del acorazado "Potemkin", a los participantes supervivientes de este acontecimiento, a quienes se impuso la Estrella Roja.

En total durante los 60 años de su existencia, la Orden de la Estrella Roja (concedida hasta diciembre de 1991) se otorgó a cerca de 3.876.740 personas y conjuntos.

 

Notas:

* La batalla del Lago Jasán, también conocida con el nombre de Incidente de Changkufeng​ (en chino y japonés: 張鼓峰事件), fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar entre el 29 de julio y el 11 de agosto de 1938, entre fuerzas de la Unión Soviética y el Ejército Imperial de Japón, junto al Ejército de Manchukuo. 

No aportó entre los contendientes ningún avance de las fronteras territoriales. Pero demostró al Ejército Imperial Japonés y al del Estado Títere creado por éstos en Manchuria (Manchukuo), que por estas fronteras, no podían avanzar hacia la retaguardia soviética, y el Ejército Rojo asentó sólidas defensas de todo el territorio hasta Vladivostok.



UNA HISTÓRICA Y GRAN CONQUISTA OBRERA. LA JORNADA LABORAL DIARIA MÁXIMA DE LAS 8 HORAS.

 

Por Esteban Zúñiga.

3 de abril de 1919.
 
"Los conflictos sociales son el viento que puede volver a atizar la llama. Mientras exista el trabajo, habrá explotación, existirán intereses contrapuestos. Existirá un clase trabajadora." 
(Alberto Prunetti. Autor italiano de "Amianto", 2012 -en castellano en 2014-, que sería su primera novela de la trilogía sobre el "Working Class").
 
El 3 de abril de 1919, hace 105 años, el presidente del Gobierno de España, Álvaro Figueroa y Torres, conde de Romanones, firmaría un decreto en el que se fijaba tanto la máxima jornada laboral diaria en 8 horas; además de la asunción de la capacidad de negociar de los sindicatos obreros.
 
"REAL DECRETO.
 
De conformidad con lo acordado por Mi Consejo de Ministros.
Vengo a decretar lo siguiente:
 
Artículo 1º.- La jornada máxima legal será de ocho horas al día o cuarenta y ocho horas semanales en todos los trabajos a partir de 1º de Octubre de 1919.
Artículo 2º.- Los Comités paritarios profesionales se constituirán antes de 1º de Julio, y propondrán al Instituto de Reformas sociales, antes de 1º de Octubre las industrias o especialidades que deban ser exceptuadas por imposibilidad de aplicar dicha jornada.
Artículo 3º.- Dicho Instituto, después de realizar la información necesaria, resolverá en definitiva antes de 1º de Enero de 1920 la jornada que ha de establecerse en los trabajos efectuados.
Artículo 4º.- Los Comités paritorios que para 1º de Octubre no hayan recurrido al Instituto se entenderán que acatan la jornada máxima legal establecida.
 
Dado en Palacio a tres de Abril de mil novecientos diecinueve.
ALFONSO.
 
El Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Estado. Álvaro Figueroa.
- El Ministro de Gracia y Justicia, Alejandro Roselló. 
- El Ministro de la Guerra, Diego Muñoz-Cobo.
- El Ministro de la Marina, José María Chacón.
- El Ministro de la Gobernación, Amalio Gimeno.
- El Ministro de Fomento e interino de Hacienda, José Gómez Acebo.
- El Ministro de Instrucción Pública, Joaquín Salvatella.
- El Ministro de Abastecimientos, Leonardo Rodríguez."
 
Una firma de este decreto -que entraría en vigor seis meses después, desde el 1 de octubre de 1919- que había estado precedida por una muy importante huelga que duraría 44 días, que traería consigo la total paralización de la ciudad de Barcelona y, en algunos momentos, del 70% del total del territorio catalán, que supondría la declaración del "estado de guerra", con tropas militares ocupando las calles de Barcelona y con la detención de alrededor de 3.000 personas, así como el asesinato de varios sindicalistas obreros.
 
Y, sobre todo, que convertiría a España en el primer país del mundo donde se establecería por ley la jornada diaria laboral de las 8 horas.
 
La chispa que inflamaría, en medio de un creciente descontento de la situación laboral, sería la conocida como "HUELGA DE LA CANADIENSE", que se iniciaría a finales del mes de enero de 1919; cuando la mayor y principal empresa productora de electricidad de Cataluña: "Riegos y Fuerzas del Ebro, S.A.", comúnmente conocida como "La Canadiense" -pues su principal accionista era el Canadian Bank of Commerce of Toronto- realizaría un cambio en las condiciones laborales del departamento de Facturación, lo que traía consigo una disminución de los salarios de unos trabajadores al ser hechos fijos, en represalia por tratar de organizarse sindicalmente.
 
Ya que estos últimos habían pedido ayuda y asesoramiento al Sindicato Único de Agua, Gas y Electricidad de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), cuyo líder era el anarquista Salvador Seguí. Ante estos hechos, la empresa respondería el 2 de febrero de 1919 con el despido para ocho trabajadores, que sería respondido por el resto de los 117 trabajadores del departamento de Facturación con una huelga de tres días después, el 5 de febrero de 1919, de brazos caídos, para seguidamente acudir al gobernador de Barcelona para que mediara en el conflicto iniciado. La empresa cumpliría sus amenazas de forma inmediata y pasaría a la ofensiva; cuando los trabajadores regresaron a la empresa se encontrarían con la sorpresa de que el edificio de la empresa estaba acordonado por la policía para prohibirles la entrada, pues todos ellos estaban despedidos; así, sin explicación alguna y como medida de fuerza que atemorizara a los trabajadores.
 
La CNT -que en 1919 contaba en Cataluña con unos 400.000 afiliados- asumiría la dirección del conflicto laboral, consiguiendo que el 7 de febrero se sumara el total de los trabajadores de la empresa a la huelga, lo que sería respondido por la dirección de la empresa con el despido de 2.000 empleados, además de subrayar su postura de no negociar nada.
 
Todo esto haría que pasados unos días, en un acto de solidaridad obrera, que este movimiento corriera de boca en boca por los sectores obreros. Parando el sector eléctrico en bloque. Así, el día 21 de febrero cesaría el suministro eléctrico, para dejar de existir energía eléctrica para el día 23, provocando, entre otras cosas, que se pararan los tranvías. Respondiendo el Gobierno de España con la militarización de las empresas eléctricas; pero, sin embargo, esta medida no lograría restablecer el servicio eléctrico, quedando la ciudad a oscuras y teniéndose que iluminar las casas con velas y con lámparas de carburo. 
 
Los huelguistas recibirían, el día 26 de febrero, el apoyo de los trabajadores del sector de la luz, el agua y el gas, que se sumarían a la huelga.
 
 
Todo ello enmarcado en una creciente e intensa actividad movilizadora por parte tanto de los sindicatos como por parte del comité de huelga:
 
"Prácticamente todo el día estábamos reunidos. Algunas veces nos reuníamos en la playa; si veríamos acercarse a la guardia civil, escondíamos los papeles en la arena. Durante la huelga seguimos publicando "Solidaridad Obrera" de forma clandestina; imprimíamos fuera de Barcelona cien mil ejemplares que se repartían puntualmente en las diferentes poblaciones y llegaban a todos los sindicatos. La organización, a pesar de la anormalidad de la situación, continuaba funcionando perfectamente, era realmente la consolidación de los sindicatos." 
(Palabras de José Piera, presidente del Comité de Huelga).
 
Una semana después, el 5 de marzo de 1919, el Gobierno español pondría en marcha una movilización forzosa de los trabajadores de las empresas productoras de electricidad. Pero los trabajadores se negarían a acatar dicha orden, pasando a "albergar" el Castillo de Montjuich alrededor de unos 3.000 trabajadores.
 
El crecimiento y la aceleración de las protestas y manifestaciones pronto llegarían y se convertirían en una huelga general que conseguiría paralizar totalmente Barcelona y que alcanzaría a casi el 70% de la industria de Cataluña, uniéndose al sector de los trabajadores de las empresas de electricidad, agua y gas, los trabajadores del sector ferroviario y de los tranvías, las empresas de sector textil... 
 
Recrudecimiento del conflicto laboral que sería duramente reprimido.
 
En plena movilización huelguística, entre los días 15 y 17 de marzo de 1919, habría numerosas e intensas reuniones entre los líderes de los trabajadores y los patronos de "La Canadiense", con Barcelona ocupada por tropas del ejército. El Gobierno de España, ante una situación que se le iba haciendo insostenible, levantaría el estado de guerra y se comprometería por un lado a instaurar la jornada de las ocho horas para todos los oficios y por otro lado a liderar a todos los detenidos, además de conseguir "convencer" a la dirección de la empresa que readmitiera a los trabajadores y que se hiciera eco de las reivindicaciones salariales.
 
El 21 de marzo, en la plaza de las Arenas, se celebraría una histórica asamblea, de más de 20.000 asistentes. Hubo un mitin liderado y dirigido por Salvador Seguí, y en donde se decidiría si se aceptaba el acuerdo negociado y si se volvería al trabajo. Frente a las reticencias de muchos de los presentes que pedían como primera condición para aceptar el acuerdo la liberación de los presos y detenidos, Salvador Seguí haría un repaso a la situación y expondría como se había llegado al momento actual, para afirmar que la revolución total podía espera, ya que se había conseguido plantar los cimientos para realizarla.
 
"... Pensad en la trascendencia del momento presente. Pensad que ahora no sólo se vela por la libertad de los presos, sino por la responsabilidad de las organizaciones obreras y la efectividad de los compromisos que de aquí en adelante puedan contraer. Esta noche, a pesar de las impetuosidades de que he hablado, hemos de salvar las organizaciones obreras. Si desautorizamos al comité, ponéis en peligro la libertad de los presos y dais una satisfacción a la burguesía. Que se reafirmen aquí la confianza y la unión, y así, o se consigue pronto la libertad de los presos, o comenzará una guerra formidable. Yo me someto al comité en nombre de los presos...) 
(Salvador Seguí, "El Noi del Sucre").
 
Para al final ser aceptado, por aclamación el acuerdo, y se volvería al trabajo, tras una huelga -muchos días general- que había durado 44 días, y con la condición de dar un plazo de tres días para que la libertad de todos los detenidos fuera un hecho real. Sin embargo, pocos días después se reanudaría el conflicto pues no sería liberados la totalidad de los presos.
 
Con el apoyo de la burguesía catalana de la Lliga, el capitán general Joaquín Milans del Bosch y Carrió optaría por no liberar a todos los detenidos, con la oculta intención de acabar con los anarcosindicalistas. 
 
Respondiendo los más radicales de estos últimos con la convocatoria, para el día 24 de marzo, con una huelga general revolucionaria, a lo que, al día siguiente, responder el general Milan del Bosch, por su cuenta y riesgo, con la declaración del estado de guerra. El 26 de marzo, alrededor de 8.000 miembros de la organización paramilitar nacionalista "Sometent" saldrían armados por las calles de Barcelona. 
 
El día 30 de marzo, el Gobierno extendería el estado de guerra a toda España.
 
El 1 de abril, la huelga general crecería sensiblemente en su movilización y potencial, en las ciudades y poblaciones más industrializadas catalanas. Para al día siguiente todos los sindicatos ser clausurados.
 
Finalmente, el 3 de abril de 1919, el Gobierno de España, ante una situación crítica y de no ver una salida clara, en un gesto conciliador, aprobaría el decreto el máximo de ocho horas laborales diarias para todo el territorio español, además de reconocer la capacidad negociadora de los sindicatos. El jefe del Gobierno, el conde de Romanones, dimitiría tras estampar su firma en el decreto.
 
Dos semanas después, el 17 de abril de 1919, se llegaría al acuerdo de la liberación de los trabajadores detenidos y encarcelados. Por parte de la dirección de "La Canadiense" se readmitía a los huelguistas sin represalia alguna, el pago de la mitad de los días de huelga, y la aplicación de la jornada de las ocho horas.
 
Con la huelga de "La Canadiense" no sólo se había estado dirimiendo una cuestión laboral -importantísima"-, sino que se había buscado poner en cuestión el reconocimiento de los sindicatos obreros, como protagonista de éstos en los conflictos laborales.
 
Quisiera terminar con unas palabras de Salvador Seguí sobre la práctica sindical:
 
"EL ARMA NUESTRA NO ES NI UN PUÑAL NI LA PISTOLA, SINO LA HUELGA."
 
Además de explicar dos años antes, en los inicios de 1917, lo que para él suponía ser sindicalista:
 
"La palabra sindicalismo, no es más que la generalización de ciertos procedimientos y recursos que la acción sindical en su lucha contra el capitalismo se ha visto obligada a adoptar. El boycot, el label, el sabotaje y la huelga, son hijos de la necesidad y de la lucha, y al adaptarse a toda la organización obrera, se le denominará sindicalismo. (...) 
 
Si el sindicalismo pues, viene a ser el momento consciente y mental de la acción del proletariado, es por ello que soy sindicalista. (...) los hechos nos demuestran que la acción realiza y crea las concepciones del pensamiento. Tengamos fuerza y venceremos, pero si es al contrario, permanezcamos divididos, y seremos arrollados." 
(Salvador Seguí. "Por qué soy sindicalista". Solidaridad Obrera, 5 de enero de 1917).